jueves, 23 de septiembre de 2010

Convocatoria Seminario

Lo culto y lo popular
Pertinencia y alcances de una distinción problemática y plural en Ciencias Sociales
Organizado por el Núcleo de Artes y Prácticas Culturales
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
1 y 2 de Diciembre 2010



Auditorio Pedro Ortiz, 9:00 - 18:00
Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº 1045, Ñuñoa, Santiago de Chile
Proyecto realizado con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación (VID) de la Universidad de Chile en el marco de la Investigación “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2 y el proyecto de inserción post-doctoral CONICYT PDA- 02

PRESENTACION
A fines de la década de los ochenta Jean-Claude Passeron y Claude Grignon (1992) precisaron los contornos del debate acerca las categorías de lo culto y lo popular y de sus usos en ciencias sociales, buscando perspectivas para el análisis de la cultura que fueran más allá de la perspectiva legitimista. Una década antes Michel de Certeau nos interpelaba en “La cultura en plural” (1990) acerca de las dificultades de estudiar lo popular desde la institución académica, advirtiendo las operaciones de censura social de las que podía participar el discurso científico. Inquietudes similares se observan en el espacio anglosajón, donde, en el marco de los estudios culturales, autores como Williams, Hall, Thompson o Hoggart, posicionaron lo popular como un objeto privilegiado de estudio, estudiando las culturas de obreros(as), trabajadores(as) e inmigrantes, concibiendo la cultura en su doble dimensión a la vez de dominación y resistencia.
En América Latina las categorías de lo culto y lo popular también han sido sometidas a revisión, la obra fundadora de Néstor García Canclini “Culturas Híbridas” (1990) abre nuevas perspectivas para la reflexión acerca de la vigencia de tal distinción y de sus mutaciones en el contexto de la globalización. En el mismo sentido, los recientes trabajos de Ticio Escobar (2008) constatan la necesidad de analizar esa distinción críticamente, asumiendo las especificidades de la región y evitando, con ello, extrapolar de forma mecánica categorías gestadas en otros contextos.
En este marco de la discusión, el seminario “Lo culto y lo popular: pertinencia y alcances de una distinción problemática y plural en Ciencias Sociales” se plantea como una instancia para conocer los trabajos científicos que, desde distintos terrenos disciplinares, teóricos y empíricos, aborden esta relación, a fin de problematizar su pertinencia y reconfigurar sus límites.
Para ello, se invita a investigadores(as) chilenos(as) y extranjeros(as) de distintas disciplinas a presentar ponencias en torno a los siguientes ejes:
1. La construcción social de la legitimidad : alta y baja cultura
2. Artistas, obras y géneros : trayectorias y etiquetajes
3. La producción de las categorías de culto y popular desde la institución cultural
4. Los públicos de la cultura : lo culto y lo popular vistos desde la recepción
5. Mestizajes de géneros, hibridaciones y sincretismos en el contexto latinoamericano
6. Las músicas populares en el espacio social
7. Patrimonio y artes tradicionales : entre lo culto y lo popular
8. Metamorfosis de categorías de lo culto y lo popular a partir del uso de las TICS y de la web 2.0
Se invita a presentar propuestas para ponencias de 20 minutos sobre tópicos pertinentes a estos 8 ejes de trabajo, indicando el eje en el cuál se enmarcará la presentación. Interesados(as) enviar un resumen de un máximo de 500 palabras, señalando también su email, currículum en 1 plana y lugar de adscripción institucional actual. Se recibirán resúmenes hasta el día VIERNES 22 DE OCTUBRE. La notificación de los trabajos aceptados será el VIERNES 12 DE NOVIEMBRE.
Enviar ponencias, o solicitar mayor información, a: seminario.locultoylopopular@gmail.com

COMITÉ CIENTÍFICO
Andrés Gómez. Licenciado en Antropología, Universidad de Chile. Magíster (DEA) en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Uniberstsitatea. Doctor Europeus en Sociología, Universidad del País Vasco. Postdoctorado University of California, San Diego. Académico del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Silvia Lamadrid. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Doctorado (c) en Historia con mención en Historia de Chile, Universidad de Chile. Académica del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Tomás Peters. Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster (c) en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Profesor Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado. Investigador en Centro de Investigaciones Socioculturales, Universidad Alberto Hurtado.
María Emilia Tijoux. Licenciada en Ciencias Sociales Universidad París XII. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS. Magíster en Ciencias de la Educación Universidad París XII Francia. Doctora en Sociología, Universidad París VIII. Académica del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Rodrigo Torres. Etnomusicólogo. Licenciado en musicología, Universidad de Chile. DEA en Etnomusicología, Universidad Paris VIII. Académico del Departamento de Música de la Universidad de Chile y director del Archivo de Músicas Tradicionales.  
Rodrigo Vera. Licenciado en Artes mención Teoría e Historia del Arte. Egresado Doctorado en Historia mención Historia de Chile, Universidad de Chile. Profesor área Teoría e Historia del Diseño, Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Diego Portales, Chile.

COMITÉ ORGANIZADOR
Marisol Facuse. Socióloga de la Universidad de Concepción. Magíster Filosofía de la Universidad de Concepción. Master en Sociología del Arte y el Imaginario, Université Pierre-Mendès France, Grenoble II. Doctora en Sociología del Arte y la Cultura, Université Pierre Mendès-France, Grenoble II. Investigadora asociada del Laboratorio ROMA de la Université Pierre Mendès-France, Grenoble II (Recherches sur les oeuvres et les mondes de l’art). Académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Investigadora responsable del proyecto “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2.
Mauricio Valdebenito. Intérprete Superior, mención guitarra, Universidad de Chile. Magister © en Artes con Mención en Musicología. Entre sus publicaciones se cuentan: Violeta Parra: Composiciones para Guitarra (1994), Víctor Jara: Obra Musical Completa (1996), Violeta Parra: El Gavilán (2001). Como guitarrista ha promovido el trabajo de compositores chilenos y latinoamericanos, en conciertos y festivales de música contemporánea en Chile y el extranjero. Académico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Co-investigador del proyecto “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2.
Malén Cayupi. Estudiante de 4º año Carrera de Sociología, Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Integrante del equipo de Investigación “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2.
Marcia Cubillos. Estudiante de 4º año Carrera de Sociología, Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Integrante del equipo de Investigación “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2
Bernardita Ihnen. Estudiante tesista de la Carrera de Sociología, Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Integrante del equipo de Investigación “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2
Fabiola Rivera. Estudiante tesista de la Carrera de Sociología, Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Integrante del equipo de Investigación “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2
Maximiliano Tham. Estudiante tesista de la Carrera de Sociología, Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Integrante del equipo de Investigación “Creadores, mediadores y públicos: el mundo del arte de la poesía popular chilena” VID 2009 SOC 09/10-2

Trabajos citados.
ESCOBAR, T.: El mito del arte y el mito del pueblo, Ed. Metales Pesados, Santiago de Chile, 2008 (1º ed. 1986).
DE CERTEAU, M.: La cultura en plural. Ed. Nueva Visión, Bs. Aires, 1999.
GARCÍA-CANCLINI, N.: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad., Ed. Grijalbo, México, 1990.
PASSERON, J.C. y GRIGNON, C.: Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Ed. Endymion, Madrid, 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario